Las obras de la Catedral sacan a la luz datos de los muros primitivos del siglo XIII
Las obras de la Catedral han permitido sacar a la luz datos sobre los procesos de cómo ha ido evolucionando el templo a lo largo de la historia, como los muros primitivos del siglo XIII con sus antiguas ventanas de ladrillos, que se van a dejar a la vista como testimonio de lo que fue la catedral en sus inicios.
Estos datos se han dado a conocer esta mañana en una vista a las obras del alcalde, José Manuel García Ballestero, que ha estado acompañado por la Consejera de Cultura de la Junta de Extremadura, Nuria Flores, el arzobispo electo de Toledo, Francisco Cerro y los arquitectos de esta segunda fase de la obra.
Ha sido una visita para dar a conocer a las autoridades lo que se está haciendo en la Catedral desde hace unos años. Unas obras que han servido para estabilizar y rehabilitar el monumento más emblemático de la Ciudad de Coria.
Con esta fase se pondrá en valor todo lo que es el interior del templo, asegurando las bóvedas que estaban en muy mal estado, limpiando muros y demás, y dejando al descubierto una cosa muy interesante que ha aparecido con motivo de las obras como son los antiguos muros de la primitiva Catedral del siglo XIII.
Estas obras terminarán con la intervención del muro que da al paredón con reposición de baluartes, pináculos y demás. Está previsto que los trabajos finalicen hacia el mes de junio que es lo establecido y después se realizarán las tareas de limpieza.
En su visita, el Administrador Apostólico de la Diócesis y arzobispo electo de Toledo, Francisco Cerro, es la cuarta que vez que visita las obras destacando que se están cumpliendo con los plazos y está quedando muy hermoso, que es así como lo requiere el templo más importante de la diócesis.
Por su parte, José Manuel García Ballestero, alcalde de Coria, ha destacado esta visita protocolaria para el seguimiento de las obras, con la presencia de la Consejera de Cultura y el Arzobispo Electo de Toledo y anterior Obispo de la Diócesis, Francisco Cerro Chaves.
Ha señalado que “es una de las obras más importantes de rehabilitación y conservación de un monumento de Extremadura, una obra muy importante porque entre otras cosas y aparte de rehabilitar la propia Catedral, han salido a la luz muchos datos sobre los procesos de cómo ha evolucionado el Templo, cuáles han sido los periodos de las reformas y las ampliaciones, con lo cual ha sido una obra muy interesante desde el punto de vista arquitectónico y también desde el punto de vista histórico y arqueológico de la misma dándonos muchísima información a todos de cómo se construyó, cuáles han sido las ampliaciones y las mejoras que ha tenido el edificio a lo largo de su historia”.
Cabe recordar que las obras se están desarrollando dentro del programa de financiación del 1,5% cultural del Gobierno de España por un montante de 2,2 millones de euros aprobados por los gobiernos del Grupo Popular.